sábado, 19 de noviembre de 2011

PLANIFICACION

Planificación didáctica


Planificar significa organizar, programar. Es una herramienta didáctica, y a su vez es una herramienta dinámica, porque se debe adaptar a la situación del grupo. También debe ser un elemento flexible, que tiene que ser modificado constantemente.
La planificación sirve para controlar la coherencia y secuencia de lo que se va haciendo y también sirve para evaluar la tarea. Puede abarcar todos los temas a desarrollar en el transcurso del año (planificación anual), o bien centrarse en lapsos más cortos o áreas y centros de interés delimitados.

Hay dos cuestiones a tener en cuenta para programar:
-Parto de un diagnóstico: que esta prescripto, se realiza en el período de inicio.
-Parto de una fuente: ¿En qué me voy a basar?

La planificación debe ser:
-Herramienta clara: todo el que la lea debe entenderla.
-Herramienta práctica: no debe ser una tarea que no me reditúe después.
-Herramienta concreta: debe establecerse cada ámbito de una manera específica.
-Herramienta flexible: tiene que ser algo que me oriente, pero que no me obligue.
-Debe ser realista: adaptar la actividad a la realidad, previniendo las cosas que podrían llegar a pasar.

La planificación se divide en tres fases:
 La fase preactiva: que supone la realización de una cantidad de tareas que garantizarán que ocurran algunas situaciones en el momento de clase.
Supone entre otras las siguientes actividades:-Selección de contenidos, organización y secuenciación.
-Transposición didáctica.
-Establecer metas, objetivos, a corto y largo plazo.
-Organización del entorno de aprendizaje.
- Planificación de secuencias de actividades, planteo de consignas para el trabajo en clase y el trabajo de los alumnos.
-Planificación de la evaluación.
Organización de los recursos materiales y didácticos que se utilizarán.
-Previsión de situaciones adversas o dificultosas.
-Previsión de actividades alternativas frente a imprevistos, variedad de propuestas en función de la diversidad del alumnado, etc.
Este conjunto de tareas ubican claramente al docente en la categoría de programador. Muchas veces esta tarea se realiza sin un marco teórico o enfoque definido o explicitado, sin embargo, en cada una de las elecciones y decisiones subyace un enfoque de trabajo, una manera de concebir la misma tarea de enseñar y una concepción sobre el conocimiento. Para esto es muy importante el crear tiempos y espacios para el trabajo en equipos docentes. Ésta es una tarea que no se da siempre en las instituciones, pero que sin duda, es una tarea muy importante.
También debemos decir que en la transposición didáctica el docente tiene el rol de mediador entre el conocimiento y el alumno.
Debemos crean ambientes de aprendizaje: el aula debe convertirse en un espacio de encuentro con otros, de construcción de un grupo-clase, para lo cual es preciso disponer de un entorno que facilite las comunicaciones e intercambios. La organización del tiempo, de los recursos materiales, el tipo de actividades y consignas propuestas, y el diseño del espacio condicionan las posibilidades de interacción y de aprendizaje.
Conviene mencionar también, que el material de enseñanza se convierte en herramienta útil y valiosa cuando hay mediación docente. La modalidad del trabajo docente, lo innovador será el modo de abordar el contenido.
• La fase activa: es aquella en la cual el docente se encuentra junto a los alumnos con la finalidad de que éstos aprendan el contenido seleccionado para la clase.
• La fase proactiva: hace referencia al momento posterior a la clase, en el cual se evalúan y analizan las actuaciones (de alumnos y del mismo docente).

Elementos de las distintas planificaciones

Plan de clase
  • objetivos
  • contenidos
  • actividades de inicio
  • actividades de desarrollo
  • actividades de cierre
  • recursos 
  • tiempo
Plan anual
  • objetivos
  • contenidos
  • actividades 
  • recursos 
  • tiempo
Unidad didáctica
  • denominación
  • objetivos
  • contenidos
  • actividades/estrategias
  • recursos 
  • tiempo
  • evaluación
  • observaciones
Proyecto
  • denominación
  • denominación de fantasía
  • fundamentación
  • finalidad 
  • destinatario directo
  • destinatario indirecto
  • objetivos
  • actividades
  • recursos
  • responsables
  • tiempo
  • evaluación
  • mapa conceptual o síntesis de contenido
Taller

  • denominación
  • denominación de fantasía
  • destinatario directo 
  • destinatario indirecto
  • objetivos 
  • actividades 
  • recursos
  • tiempo
  • evaluación

CURRICULUM

CURRICULUM




¿Qué es el currículum?

Puede ser definido desde varias ópticas, entre ellas:

-          programa o plan de estudios
-          “lo que pasa en el aula”
-          Propuesta que cada escuela debe ofrecer
-          Ámbito de reflexión, estudio, análisis, investigación y teorización.

Algunas definiciones:

“es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje determinados” (G. Inlow, 1966)

“es lo que ocurre a los niños en la escuela como consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las actuaciones de los niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidad” (A. Oliver, 1965)

“actividad trazada y experiencia - organizada, enfocada y sistemática-  que la vida, sin ayuda, no proporciona ….. En forma adecuada selecciona, organiza, elabora y acelera artificialmente el proceso de la vida real” (Musgrove, 1973)



Así como el CV de una persona refleja tan solo una parte de lo que en la vida de esa persona ha sucedido, el currículo escolar, según el enfoque del cual se parta, refleja una parte de la vida escolar, pudiendo detectar un:

-          currículum explícito
-          currículum real
-          currículum nulo
-          currículum oculto

Tiene el valor de dar un marco a la acción y su construcción no parte de opciones ilimitadas por parte del docente ni de la institución, sino que se encuadra dentro de ciertos límites dados por:


-          lo propio de “lo escolar”
-          el currículum oficial
-          la realidad laboral del docente
-          la realidad académica del docente

A lo largo de la corta historia del currículo, se han dado diversos enfoques y movimientos, siendo los más actuales posiblemente los críticos y los encuadres microsocioculturales.

 ¿Quién define el currículum?


Es una pregunta que reviste varias aristas. En primera instancia no podemos dejar de destacar el lugar preponderante que ocupa la sociedad en la definición de los saberes a transmitir, la cual va legitimando con el avance tecnológico determinados saberes. Pero también es importante resaltar la participación y la posibilidad que cada institución escolar desde su organización y autonomía puede constituir y contribuir de manera especial en la formación de personas.
Las instituciones educativas poseen esta potencialidad para actualizar esencialmente el currículum existente, a partir de una adecuada e innovadora gestión curricular que tenga como objeto organizar los saberes relevantes partiendo del contexto escolar.
En este marco, no podemos olvidar la definición curricular desde nuestra identidad de escuela católica.

¿Cómo ven los docentes el currículum y las prácticas?


Los docentes vislumbran por un lado la necesidad de transmitir saberes legitimados a través del tiempo para lo cual ha sido creada la escuela, como la alfabetización y la enseñanza de la matemática y otras disciplinas……….pero también ante la transformación cultural y los avances tecnológicos siente la necesidad de realizar cambios.
Pero en general los cambios que suelen realizarse terminan siendo superfluos, aparentes, sin lograr producir modificaciones que posibiliten “avances cualitativos importantes” para mejorar la calidad educativa.

¿Cómo pensar el currículum y las prácticas?


Considerar lo que la escuela no puede dejar de enseñar y los modos para hacerlo nos lleva a preguntarnos, también, cómo pensar el currículum y las prácticas de enseñanza.
Sólo se puede tomar conciencia de los efectos del currículum en las relaciones de poder y en la identidad de los sujetos y de las sociedades, si se reconoce que es un producto histórico-cultural y que no es un producto técnico, racional y neutro materializado en una “plantilla” de contenidos.


 Distintas clases de currículum:

Currículum oculto: Se entiende currículum oculto como  aquellas lecciones o aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial, según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa. Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no)

Curriculum Explícito: Es el curriculum mas estudiado, ya que es el mas visible, del que claramente se pueden obtener ideas, se puede mejorar y reflexionar sobre él.En el  currículo explicito desarrolla al máximo todo aquello que tenga que ver con el que hacer, como hacer y cuando hacerlo. Es decir que es el que se escribe, expresa.

Currículum Real: Es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. Se trata del medio por el cual el docente resuelve la manera como se enfrenta y confronta el desarrollo de los objetivos de la asignatura, con el objetivo de que los alumnos aprendan.

Currículum nulo :Se entiende como aquellas ideas, conceptos y valores que están escritos pero no se hacen. Puede estar ausente por diversos motivos: omisión, problemas de tiempo, por preferencia del docente o por no ser evaluados.

Currículum oculto: aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Se refiere aquellos aspectos de la vida cotidiana de las escuelas que no están previstas en un currículo explicito pero que están presentes en cualquier tipo de intervención educativa

MODELOS DE ACCIÓN DIDACTICA

Modelos de acción didáctica



Un modelo es un esquema intermediario entre la realidad y el pensamiento. Define componentes notables en la acción de enseñar o educar, y se toman diferentes posiciones con respecto a dichos componentes, por eso definen distintos tipos de educación.
La finalidad de disponer distintos modelos está en obtener componentes distintos y que complementen esa realidad, para poder realizar un modelo más complejo que integre todos los anteriores.

Modelo presagio-producto


Se centra en la búsqueda de aquel profesor eficaz pero no por su comportamiento en el aula sino por las características que definen la personalidad, es decir, para ser profesor hay que ser de determinada manera, es decir, es sus aspectos físicos y psicológicos. Con estas cualidades todo alumno, a cualquier grado, para cualquier materia y con cualquier objetivo, daría los resultados deseados.
Este modelo tiene un corte humanista centrado en el profesor. Los defectos más importantes de este modelo son:
-Se tiene en cuenta lo que el profesor es pero no lo que el profesor hace, se desconsidera lo que realmente ocurre en el aula.
-No tiene un modelo de apoyo para conformar un criterio de eficacia, como por ejemplo el juicio de un alumno.

Modelo proceso-producto

La vida en el aula se reduce al comportamiento observable del profesor cuando enseña y el rendimiento que tiene el alumno con respecto a ese comportamiento.
-Es una relación mecánica y conductista del aprendizaje humano, el profesor con un determinado comportamiento obtiene cierta respuesta del alumno.
-Se define de modo unidireccional el flujo de influencia en el aula, cuando en realidad está constituida como un grupo psicosocial, donde los intercambios e interacciones afectan a todos los que participan de ella.
-Se toma lo observable, no tomo los procedimientos.
-No se toma en cuenta el contexto, ni los comportamientos atípicos y singulares de cada aula, ya que se toma como un comportamiento universal.
-No se tienen en cuenta los contenidos, los procesos de enseñanza-aprendizaje, ni el alumno como mediador activo de esos procesos.
-Se define de forma muy restrictiva la variable producto. Lo que miden los tests o las pruebas de rendimiento académico son pequeñas partes de los aprendizajes desarrollados a lo largo de la vida en la escuela.

Modelo mediacional

Empieza a aparecer la figura del triángulo didáctico, y además, lo importante son las relaciones del alumno y el profesor en la forma de aprender.
Neopiagetiano: el contexto influye en el aprendizaje.
Limitaciones:
-Reduce la compleja problemática de la enseñanza en el aula a un problema de explicación psicológica del estudiante o profesor. Se debe tomar también los factores sociales.
-Centra su atención en el individuo particular como sujeto de aprendizaje. Sin embargo, en el ambiente natural del aula no hay solo un individuo, sino un grupo de ellos, que se relacionan entre sí.
-Su enfoque se centra en lo cognitivo dejando de lado el comportamiento.
-Concede una escasa importancia a la consideración de los contenidos del currículum como condicionantes de la vida en el aula, no se analiza cómo dichas tareas académicas van variando según el ámbito en que se desarrollen.

Contiene los siguientes modelos:

Modelo mediacional centrado en el profesor
Se centra en las creencias, pensamientos, y hábitos de comportamiento que tiene el docente, ya que de esto depende el intercambio que se crea en el aula. El docente pasa a ser alguien que pone en prácticas sus saberes.
El docente es el verdadero responsable del clima de intercambios en el aula y las estrategias de enseñanza que utiliza en tales intercambios.
La eficacia del docente se encuentra en el pensamiento del profesor capaz de interpretar y diagnosticar cada situación singular y de elaborar, experimentar y evaluar estrategias de intervención.

Modelo mediacional centrado en el alumno
Se centro en el alumno, que es un activo procesador de información. Para comprender lo que realmente sucede en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se debe tener en cuenta que las elaboraciones personales, las variaciones en los efectos de aprendizaje son función de las actividades mediadoras empleadas por el alumno durante el proceso de aprendizaje.
El profesor, el currículum y las estrategias docentes son apéndices de un modelo que se preocupa fundamentalmente por conocer cómo el individuo se enfrenta a las tareas académicas, cómo percibe las demandas de las diferentes áreas del aprendizaje escolar, qué esquemas de pensamiento activa en cada momento y cómo se modifican estos mismos esquemas en función de las actividades en las que se implica.

El modelo ecológico
Se deja de mirar la enseñanza como un acto entre dos, se basa en las relaciones recíprocas entre alumnos y profesores. Se hace énfasis en el individuo como procesador activo de información y propone detectar no solo los procesos cognitivos sino también el comportamiento dentro del aula. Se preocupa por integrar éstos en un análisis más complejo de los mecanismos, factores y sistemas sociales-culturales, que le confieren la particularidad a aquello que sucede en el aula.
Características:
-La vida en el aula se considera como un sistema social, abierto, de comunicación y de intercambio, que se relaciones con otros sistemas externos.
-Su objetivo es describir el detalle de los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el contexto sociocultural del aula.
-Se propone detectar no sólo los procesos cognitivos, sino las relaciones entre el medio ambiente y el comportamiento individual y colectivo.
Dentro de este modelo se encuentran tres variables:
-Variables situacionales: donde se definen el clima físico, como lo es el espacio, los roles, las actividades y cómo se distribuyen y organizan; y el clima psicosocial, que expresa el clima de objetivos y expectativas que se crean dentro del aula.
-Variables experienciales: se refiere a la importancia de las variables de aquellas experiencias anteriores, que tuvo tanto el docente, como el alumno o el grupo en sí. Cada uno tiene su forma de actuar e interpretar, que interfiere en los intercambios en el aula.
-Variables comunicativas: se refieren a los contenidos de intercambio en el aula. Se distinguen tres niveles:
• Nivel intrapersonal: voy procesando lo que recibo del medio.
• Nivel interpersonal: concierne al intercambio de información entre todos los que participan de la vida en el aula.
• Nivel grupal: se refiere a los mensajes que el individuo recibe dentro del grupo, que determina su comportamiento y pautas de interpretación y actuación, es decir, los intercambios comunicacionales que se establecen.


Te dejo este link para que lo mires:

COMPONENTES DEL ACTO DIDACTICO

El acto didáctico reafirma a la comunicación didáctica como pilar fundamental para desarrollar un proceso de aprendizaje eficaz que determina las maneras como el individuo se adapta a la cultura en la cual se encuentra inmerso, valora las competencias comunicativas entre profesor-alumno.
Es en el acto educativo donde se construyen los discursos, aquí las ideas se transforman en teorías y los sueños se convierten en productos creativos. Por lo tanto, el discurso en el aula se interesa por las relaciones sociales, históricas, afectivas y culturales de los agentes del proceso. Además promueve que el lenguaje y el mensaje se ubiquen en el lugar asignado por la lógica y la cotidianidad de la práctica pedagógica, la relación maestro alumno y las acciones de poder.
Todo acto didáctico, en sí, como cualquier otra actividad humana, representa un problema de comunicación en el que cada participante (agente educativo) emplea sus capacidades y recursos lingüísticos para satisfacer sus necesidades de información y sus expectativas de formación; las cuales pueden ser el resultado de un deseo de adquirir conocimientos nuevos, de contrastar ideas mediante la participación social con distintos actos y modalidades de comunicación, o bien para ponerlas en conocimiento de los demás.
La comunicación es un elemento indispensable para que ocurra un intercambio de conocimientos y experiencias de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no existe tal proceso, sin hablar de comunicación y viceversa. Para enseñar, se necesita de la comunicación, ya sea verbal o no verbal.
El propósito básico de la escuela se cumple a través de la comunicación. Las instituciones educativas hacen de la comunicación un elemento decisivo porque, en primer lugar, el lenguaje hablado es el medio a través del cual se realiza gran parte de la enseñanza. En segundo lugar, las aulas exigen ciertos comportamientos  lingüísticos. En tercer lugar, la expresión oral unifica lo cognoscitivo y lo social.


Los distintos componentes del acto didáctico son : 
 
Docente


Obligaciones:
  • Planificar o programar
  • Ejecutar
  • Corrección
  • Estar en continua capitación
  • Revisar las propias practicas (ver sus practicas y analizar si fue la mejor variable)
  • Cumplir los requisitos formales
Derechos:
  • Respeto de la comunidad
  • Capacitarse
  • Un sueldo justo y su estatuto "del docente"
Alumno
 Son los alumnos quienes deben apropiarse de todos los saberes, es decir, lo aprenden. Esto lo deben incorporar en su vida propia
 Los conocimientos de los que se apropian, los relacionan con los que ya tienen; es por ello que cada niño tiene una necesidad educativa diferente.

Contenido
Los contenidos son informaciones, normas, saberes que están en la cultura y que están en la cultura y que se hacen contenidos cuando son elegidos para la enseñanza (depende su valor, su significado, etc)
Hay distintos tipos de contenidos (Saber):

  1. Saber                = Contenidos conceptuales (hechos, datos, información) Ej: Abecedario, números, Revolución de Mayo, etc.
  2. Saber hacer       = Contenidos procedimentales ( pasos a elaborar) Ej: Lectura, escritura, Resolución de problemas, etc.
  3. Saber obrar/ser = Contenidos actitudinales (comportamientos estables/habitual) Ej: Ser buena persona.
Estrategia
Es el modo en que presento el contenido. Implica que método voy a usar, hasta el tipo de material que voy a usar (material didáctico - material que lo uso para métodos didácticos).
  La estrategia esta al servicio del contenido. También se tiene que tener en cuenta los alumnos, el tiempo, el espacio físico, estrategia económica ( según el uso, el dinero, tiempo, etc).
  Puede haber muchos contenidos para una sola estrategia, una sola estrategia para muchos contenidos o una estrategia para un solo contenido.


HISTORIA DE LA DIDACTICA



DIDÁCTICA: 



  • La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
  • Es la ciencia de la enseñanza.


HISTORIA DE LA DIDÁCTICA

-La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Él tenía el deseo de "enseñar todo a todos", esta frase es tomada como un lema del ideal pansófico, utopía comeniana (un ideal para todas las sabidurías).

El libro "Didáctica Magna" es una obra en la cual muestra cuales deben ser los conjuntos de reglas o limites para llegar a lograr este ideal pansófico o utopía comeniana.
- Hacia el 1800, aparece una postura de corte HUMANISTA.

-Ya iniciado el siglo XX, con Piaget como protagonista comienza el famoso "Siglo del Niño" , donde se empieza a estudiar la psicología del niño, es decir, a analizar que el niño piensa y actúa de manera diferente al adulto. 
Piaget para elaborar su teoría tomará conocimientos de la psicología evolutiva. 
En este período surge la denominada Escuela Nueva, la cual plantea distintos modelos educativos, tratando de responder a las demandas psicológicas del niño. 
Los personajes más conocidos que integraron la escuela nueva fueron: Decroly, Montessori, Freire, entre otros. 
Cabe destacar que este periodo esta relacionado con una corriente humanista, ya que ahora se centra en el niño.
Esta postura perdura hasta la segunda mitad del siglo XX, después de la segunda guerra mundial. 

-Aparece entonces la corriente tecnicista. El docente pasa a ser una persona simplemente ejecutora. En este período surge con fuerza el planeamiento, la planificación y el currículum, estos son tres conceptos que en la actualidad siguen teniendo mucha vigencia e importancia en la educación.

-A comienzos de los años 70 - 80 aparecen las ciencias sociales. Ahora el docente ya no es un simple ejecutor. 

-Aparece una corriente crítica, que es de corte humanista, toma más a la sociedad que al individuo. Esta corriente crítica tendrá dos vertientes:

1)  América Latina: estará Freire como el pedagogo más conocido. En esta vertiente se verá a la educación como una "educación para todos", y también como una manera de liberarse.

2) Europea: en esta vertiente se planteó el rol del docente dentro del aula (contexto microsociocultural) y se toma en cuenta al alumno dentro de la escuela e inmerso en una cultura. Considera como importante la interacción dada dentro de la escuela y el aula. 


-Si nos referimos a la situación actual de la didáctica podemos decir que existe una lucha entre la corriente humanista y la corriente tecnicista. 
También encontramos dos clases de fugas: por un lado está La Megateoría, la cual hace referencia acerca de cómo se debe dar la didáctica; por otro lado aparece La Teoría Diafragmatica ("Didáctica general vs, Especificas"). 
La didáctica es Heredera y Deudora, ya que recibe de otras ciencias pero no les aporta nada  a las otras ciencias.



Si quieren saber más sobre esta historia les dejo un link para que puedan seguir conociendo sobre esta ciencia que es muy interesante:


http://www.youtube.com/watch?v=tIX_VVSHZT4

DIDACTICA GENERAL

Hola! Mi nombre es Vanesa y les doy una cordial bienvenida a este blog.
Saludos y gracias!